El importante rol del traductor de Matsigenka y Yine en el bajo Urubamba
En la vanguardia de la lucha por revalorizar las lenguas Matsigenka y Yine están los traductores, como Rittma Urquía y Miguel Ángel Díaz, quienes forman parte de la campaña “Lenguas Legendarias”.

Actualizado el: 22 julio 24 | 01:33 pm
El Yine y el Matsigenka son dos lenguas milenarias de la Amazonía peruana. Muchas personas han dedicado su vida a su preservación, con el objetivo que las nuevas generaciones de ambas comunidades las sigan hablando con orgullo, manteniendo vivo el legado de sus ancestros.
Entre estas personas destacan los traductores y uno de sus máximos representantes es Rittma Urquía, reconocida traductora-intérprete Yine. “Si no existieran los traductores quizá no hubiera esta difusión de la lengua Yine. Es importante, porque es una comunicación entre culturas. Que nuestra cultura sea vista por medio de nosotros es algo que nos alumbra”, indicó.
Traducir del Yine al español no es nada sencillo. Rittma Urquía lo explica así: “No es fácil ser traductor-intérprete, porque nuestra cosmovisión no es igual que la de Occidente. Llegar a un mensaje claro, teniendo en cuenta eso, es difícil. Un ejemplo: cuando nos piden una comparación entre nuestra cultura y nuestra lengua”.
“Para hablar el castellano a veces nos faltan ideas, porque estamos en proceso de aprendizaje al español. Y la lengua Yine es aglutinante, es decir, en el español una oración puede tener tres palabras, pero en el Yine todas pueden aglomerarse en una sola palabra. A veces faltan palabras, es lo que siento como traductora-intérprete”, remarcó.
Rittma Urquía participa en la campaña “Lenguas Legendarias” de Pluspetrol, que promueve y revalora la cultura de las comunidades de su zona de influencia, llevando dichas manifestaciones más allá de su región y dejando a los pobladores locales un legado tangible de su lengua y de su cultura para las actuales y siguientes generaciones del Bajo Urubamba.
Ella es consciente del papel que tienen los traductores para mantener viva las lenguas originarias como el Yine. Por eso, da algunas recomendaciones: “Quisiera que los traductores futuros aprendan bien en su comunidad nativa la lingüística, semántica y gramática. Entonces, cuando dominen lo que es propio de su lengua, será más fácil traducirlo a lo occidental. A veces hablan el Yine, pero no saben cómo es la estructura gramatical de esta lengua”.
Cabe apuntar que el Yine es un hombre milenario (varón y mujer) alegre y contador de historias. Se considera dominante de los ríos, dedicándose a la pesca artesanal del bagre, boquichico o doncella en el río Urubamba o en sus afluentes, como el río Sensa o el río Mishahua. Además siembra el cacao, plátano, yuca y camote.
Importancia del traductor Matsigenka
Miguel Ángel Díaz es un estudioso y traductor Matsigenka, que nació en la comunidad de Nuevo Mundo. Su padre, el maestro Ángel Díaz, le inculcó que las historias Matsigenkas deben tener una enseñanza. Por ello, hoy se dedica a contar y preservar historias reales de su pueblo.
En consonancia con esta labor, Pluspetrol puso en marcha la campaña “Lenguas Legendarias”, que, como ya se indicó, busca poner en valor la cultura Yine y Matsigenka. “Al igual que los Yines, los Matisgenkas son grandes contadores de historias vinculadas a la tierra, el agua, la luz, el Sol o la Luna. Cada historia tiene una lección. Todo Matsigenka tiene que saber contar historias, además de cantar, cazar, hablar y ser curandero”, remarcó Miguel Ángel Díaz.
El estudioso también se animó a traducir algunas frases Matsigenkas: “viro” significa ‘tú’, “haro” es ‘yo’, “irorori” es ‘ella’, “irirori” es ‘él’, “irirori inianti matsigenka” quiere decir ‘él habla Matsigenka’, “notakempi” significa ‘te amo’, y “nonintakempi” es ‘te adoro’. Cabe destacar que el hombre Matsigenka – que significa gente o humanos en castellano- se identifica por su lengua fluida y su cushma (diseños horizontales y verticales). Los Matsigenkas son cazadores, además comen pescado y yuca.
Son personas reservadas. Históricamente, han vivido en las cabeceras de los ríos pequeños como el Picha, Mishahua, Camisea, Witiricaya, Camagariato, Mipaya, Pagoreni o el río Timpía, que son afluentes del gran Río Urubamba. “Los Matsigenkas son pacíficos, no tienen una visión conquistadora. El pongo de Mainique es para nosotros la madre naturaleza, como un dios”, mencionó Ángel Díaz.
Campaña “Lenguas legendarias”
Pluspetrol presentó la campaña “Lenguas Legendarias”, que tiene por objetivo poner en valor la cultura Yine y Matsigenka, mostrándolas como atractivos patrimonios culturales del Perú.
Como parte de esta campaña, la escritora peruana Teresina Muñoz – Nájar viajó a las comunidades de Miaría y Nuevo Mundo para conocer la cultura, tradiciones e historias Yines y Matsigenkas, asumiendo el reto de agruparlas en la colección “El libro de nuestra selva”, compuesto por cuatro cuentos infantiles bilingües para niños de 6 a 11 años.
Tanto Rittma Urquía como Miguel Ángel Díaz cumplen una participación especial en este proyecto. Ambos trabajaron como traductores e intérpretes para la elaboración de los cuentos considerados en “El libro de nuestra selva”. Estos relatos los puedes ver y descargar en www.lenguaslegendarias.pe.